Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la mas info espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *